Enfoque del componente Autonomía Curricular


La Educación Básica busca contribuir a formar ciudadanos que tengan la motivación y capacidad de lograr su desarrollo personal, laboral y familiar, dispuestas a mejorar su entorno social y natural; así como continuar aprendiendo a lo largo de la vida, en un mundo complejo que vive cambios vertiginosos.

Bajo la premisa anterior, es fundamental considerar las necesidades de formación de los educandos, reconocer con suficiencia los distintos aspectos del individuo a los que la escuela debe atender, como por ejemplo, la diversidad de estilos y necesidades de aprendizaje así como otros aspectos fundamentales del desarrollo personal y social para garantizar una formación integral.




La formación integral de los estudiantes incluye necesariamente estrategias para el desarrollo de sus emociones, oportunidades para hacer deporte y tener contacto con las artes y la cultura en general. Al mismo tiempo, se hace indispensable incorporar en la educación aprendizajes que permitirán a los alumnos vivir en sociedad y aportar de forma constructiva sus saberes.

El enfoque del componente Autonomía Curricular es humanista y se rige bajo los principios de la educación inclusiva, porque considera a los educandos como únicos e irrepetibles y promueve el desarrollo de sus múltiples potencialidades; por lo que se espera se fomente una educación de calidad considerando la experiencia y contexto de los alumnos.




Para ello, la escuela debe reorganizarse de tal forma que los grupos se integren por alumnos de distintos grados, capacidades y expectativas diferentes pero con intereses y/o necesidades comunes. En este sentido el componente Autonomía Curricular en un espacio educativo heterogéneo en el que las prácticas inclusivas se convierten en la única forma de conseguir un aprendizaje significativo en todos los alumnos, valorando la diversidad y ofreciendo a todos y cada uno diferentes oportunidades de aprendizaje; además brinda a la escuela la oportunidad de transformarse en su quehacer educativo para una mayor calidad de su servicio.

Por lo anterior, se hace necesario brindar a las escuelas propuestas curriculares diversas de los cinco ámbitos, para que ésta atienda a partir de los intereses y necesidades de sus alumnos, el desarrollo de la dimensión socio cognitiva como el impulso de su dimensión emocional, con la finalidad de superar la división tradicional entre lo intelectual y lo emocional. De esta manera se garantiza que la escuela de la posibilidad de que el alumno se encuentre con otros distintos a él y que los considere sus iguales en derechos y los respete en sus diferencias.



La Educación Básica busca contribuir a formar ciudadanos que tengan la motivación y capacidad de lograr su desarrollo personal, l...

¿Cuáles son los propósitos del componente Autonomía Curricular?

Anteriormente les compartíamos el concepto del componente Autonomía Curricular, si no lo ha revisado lo puede hacer en el siguiente enlace:

¿Qué es la Autonomía Curricular?

Como propuesta innovadora en el currículo, los propósitos se desglosan haciendo referencia a los principales actores educativos; por lo que la autonomía curricular busca que la comunidad escolar de Educación Básica se comprometa a:


Propósitos de la Autonomía Curricular



✍ Que el alumno:

☛ Logre ampliar sus horizontes y potenciar los conocimientos adquiridos en los otros dos componentes curriculares.
☛ Reconozca sus fortalezas y debilidades para seguir aprendiendo.
☛ Amplíe sus oportunidades de desarrollo al interactuar con alumnos de otros grados.
☛ Se interese por ayudar e impulse los principios de solidaridad y tolerancia.
☛ Propicie una convivencia armónica y de respeto al interior de la escuela y fuera de ella.
☛ Consolide su sentido de pertinencia en los diferentes ámbitos de su vida.
☛ Reconozca y valore la diversidad de su entorno.




✍ Que el docente:

☛ Movilice todas sus potencialidades para innovar y genere ambientes de aprendizaje con diversidad de contextos.
☛ Ofrezca a sus estudiantes la oportunidad de aprender a aprender.
☛ Reconozca las características, necesidades e intereses de sus alumnos y su entorno para que les ofrezca oportunidades para aprender.
☛ Desarrolle diversas formas de intervención docente que le permitan trabajar simultáneamente con grupos de niños de diferentes edades.


✍ Que la escuela:



☛ Sea un espacio incluyente donde se valore la diversidad en el marco de una sociedad más justa y democrática.
☛ Establezca principios y valores que deben traducirse en actitudes y prácticas que sustenten, inspiren y legitimen el quehacer educativo.
☛ Atienda las necesidades educativas específicas de los alumnos.
☛ Siente las bases para que se fortalezca el trabajo colaborativo y colegiado, el aprendizaje entre pares y la innovación.
☛ Asegure que las decisiones pedagógicas que se tomen estén orientadas a incrementar la presencia, participación y logro de aprendizajes de todos los estudiantes.
☛ Fortalezca una cultura pedagógica que apunte a la mejora de las prácticas de aula y a la interacción entre alumnos, entre alumnos y profesores, y entre profesores.
☛ Involucre a los padres de familia para establecer estrategias que permitan reconocer los intereses y necesidades de los alumnos y posibilite su integración independientemente de grado y edad.


Anteriormente les compartíamos el concepto del componente Autonomía Curricular , si no lo ha revisado lo puede hacer en el siguiente enlace:...

¿Qué es la autonomía curricular?

En el marco del modelo educativo 2016, se reconoce la capacidad que tiene la comunidad escolar de la Educación Básica para decidir y comprometerse en materia curricular para responder a la diversidad de sus educandos y de su entorno.

En este sentido, Autonomía Curricular es un espacio innovador en la educación básica que le otorga:



✔ A los alumnos la oportunidad de aprender temas de su interés, desarrollar habilidades o superar dificultades con la idea de que puedan fortalecer su identidad y sentido de pertenencia, integrándolos en grupos de diferentes edades para contribuir a su formación integral.

✔ A la escuela y su CTE la facultad para elegir e implementar propuestas curriculares, que se derivan de temas específicos definidos en cada ámbito, que mejor se adapten a los intereses y necesidades de los alumnos, así como del contexto de la escuela.

Qué es la autonomía curricular




El componente Autonomía Curricular es innovador, flexible y se rige por los principios de la educación inclusiva; pretende sentar las bases para que los centros escolares se replanteen y renueven estrategias y compromisos que fomenten el trabajo colaborativo y colegiado, el aprendizaje entre pares y la innovación. Con esta perspectiva se busca impulsar la planeación estratégica y la evaluación para la mejora continua, así como el uso efectivo del tiempo en las aulas y la creación de ambientes adecuados para el aprendizaje, además de fortalecer las prácticas docentes flexibles, la participación social responsable y la rendición de cuentas.

La Autonomía Curricular es uno de los tres componentes del Plan y programas de estudio de la educación básica emitidos mediante el ACUERDO 12/10/17. Es de observacia nacional y se rige por los principios de educación inclusiva, porque busca atender las necesidades educativas e intereses específicos de cada educando. Asimismo, se refiere a la facultad que posibilita a la escuela para que su CTE defina contenidos programáticos y los organice en clubes que se les denomina oferta curricular, la cual se organiza en cinco ámbitos, con base en los periodos lectivos de los que cada escuela disponga.



Las investigaciones muestran que los alumnos que mejor puntuación obtienen en evaluaciones que miden el nivel de las habilidades cognitivas superiores, como por ejemplo PISA, dedican tiempo a aprender acerca de otras temáticas y a desarrollar otras habilidades en espacios extracurriculares. Por lo que parece haber una correlación positiva entre dedicar horas a tocar un instrumento, practicar algún deporte, jugar ajedrez o hacer trabajo comunitario y el buen desempeño académico. Bajo esta premisa, el componente Autonomía Curricular es el espacio mediante el cual se ofrece a los alumnos de las escuelas públicas mexicanas estas oportunidades de desarrollo que se espera impacten positivamente en su desempeño en los otros dos componentes curriculares.

El espacio curricular de este tercer componente se ofrece a alumnos con un mismo interés, de distintos grados en un mismo grupo de trabajo; lo cual implica reorganizar al alumnado por habilidad o interés; propiciando con ello relaciones entre estudiantes de grados superiores e inferiores lo que ayudará en la cohesión de la comunidad escolar. Para llevar a cabo lo anterior, la escuela debe organizarse de tal forma que los grupos de interés con sus respectivas propuestas curriculares, trabajen al mismo tiempo.

Las propuestas curriculares que se ofertarán para este tercer componente serán aquellas que cumplan con los criterios establecidos en los lineamientos y convocatoria que para ello emita la SEP. Éstas son las que la escuela y CTE pueden elegir e implementar considerando las que mejor se adapten a los intereses, habilidades y/o necesidades de sus alumnos y de su contexto escolar.

En el marco del modelo educativo 2016, se reconoce la capacidad que tiene la comunidad escolar de la Educación Básica para decidir y compr...