Frases para incluir en las Boletas de Evaluación

Ideas de frases para incluir en las Boletas de Evaluación

Recientemente te compartí las Nuevas Boletas de Evaluación 2019 - 2020 para preescolar, primaria y secundaria, así como una explicación paso a paso sobre la manera correcta de llenar las Boletas de Evaluación. En esta ocasión te comparto algunas ideas de frases para incluir en las Boletas de Evaluación 2019 - 2020.

Cuando llega la hora de llenar las Boletas de Evaluación de nuestros alumnos siempre se nos presentan dudas sobre cuál es la palabra o frase que define de manera más correcta aquel o aquellos aspectos que queremos comentar sobre los alumnos y su evolución y dinámica escolar.

¿Cómo expresar aspectos positivos y negativos del desempeño de los alumnos?

Por ejemplo, si queremos comentar aspectos positivos podemos utilizar frases que empiecen de la siguiente manera:


- Muestra avance en…
- Tiene habilidades y destrezas…
- Puede…
- Posee gran potencial para…
- Es trabajador, persevera, coopera…
- Muestra madurez, compromiso...
- Hace un excelente trabajo…
- Ha mejorado su rendimiento en…
- Aplica adecuadamente las técnicas…
- Hace un uso adecuado de…

Por otro lado, si lo que queremos es poner énfasis en los aspectos más negativos del rendimiento de los alumnos podemos utilizar frases que empiecen de la siguiente manera:


- Necesita apoyo en…
- Hay que reforzarlo en…
- Está en proceso de…
-Logra sus actividades si…
- En ocasiones resuelve…
- Algunas veces…
- Ocasionalmente efectúa…
- Le cuesta ponerse a trabajar en…
- Muestra poco interés en las actividades de…

Y finalmente, para las observaciones finales en las Boletas de evaluación se pueden utilizar frases como las siguientes:
- El alumno… sigue con facilidad los contenidos trabajados hasta el momento en el aula (informe trimestral)
- El alumno… sigue con normalidad los contenidos trabajados hasta el momento en el aula (informe trimestral)
- El alumno… sigue con alguna dificultad los contenidos referentes al área… trabajados hasta el momento en el aula (informe trimestral)
- El alumno… ha adquirido con facilidad los contenidos trabajados durante el curso escolar en el aula (informe final)

- El alumno… ha adquirido con normalidad los contenidos trabajados durante el curso escolar en el aula (informe final)
- El alumno… ha adquirido con ciertas dificultades algunos de los contenidos trabajados durante el curso escolar en el aula (informe final)
- El alumno… no ha adquirido los contenidos referidos al área de… trabajados durante el curso escolar en el aula (informe final)



Consejos para la Reunión con Padres de Familia por la entrega de Boletas de Evaluación

Recientemente te compartí las Nuevas Boletas de Evaluación 2019 - 2020 para preescolar , primaria y secundaria , así como una ...

Cómo llenar las nuevas Boletas de Evaluación 2019 - 2020



Anteriormente te compartimos las Boletas de Evaluación de preescolar, primaria y secundaria correspondientes al ciclo escolar 2019 - 2020, también hice un video del ACUERDO 20/11/19, ya que las nuevas Boletas de Evaluación se emitieron por parte de la Secretaría de Educación Pública en atención a este ACUERDO que involucra principalmente a los niveles de primaria y secundaria, te comparto los enlaces correspondientes por si te los perdiste.


Bueno, ya tenemos las Boletas de Evaluación, ya sabemos que el ACUERDO 11/03/19 nos específica cómo debemos de calificar durante el ciclo escolar 2019 - 2020. Lo que ahora te voy a explicar es cómo llenar de manera correcta las Boletas de Evaluación 2019 - 2020 de preescolar, primaria y secundaria.

Cómo llenar correctamente las Boletas de Evaluación 2019 - 2020 de preescolar



Cómo llenar correctamente las Boletas de Evaluación 2019 - 2020 de primaria



Cómo llenar correctamente las Boletas de Evaluación 2019 - 2020 de secundaria



Anteriormente te compartimos las Boletas de Evaluación de preescolar , primaria y secundaria correspondientes al ciclo escolar 2019 - ...

Estrategia Nacional de Educación Inclusiva


La educación inclusiva tiene como principales rasgos:

a. Estar diseñada para acoger a comunidades educativas inherentemente diversas y atender las diferentes expresiones de esa diversidad, no sólo las más visibles.

b. Es el eje alrededor del cual ha de estructurarse todo el sistema educativo, no sólo es un tema transversal.

c. Promueve una forma de convivencia basada en el valor de la diversidad, que ofrece al alumnado y a toda la comunidad escolar oportunidades para aprender a relacionarse con respeto y valorar a todas las personas, a través de la eliminación de estereotipos, prejuicios, segregación, exclusión o cualquier otra práctica discriminatoria.

La Estrategia Nacional de Educación Inclusiva (ENEI) coloca en el centro el aprendizaje de niñas, niños, adolescentes y jóvenes para garantizar el ejercicio del derecho a la educación, independientemente de sus capacidades, circunstancias, necesidades, estilos y ritmos de aprendizaje de los educandos.

Estrategia Nacional de Educación Inclusiva

Su objetivo es convertir progresivamente el actual Sistema Educativo Nacional caracterizado por ser estandarizado, centralizado, poco flexible, inequitativo y fragmentado, en un sistema inclusivo, flexible y pertinente que identifique, atienda y elimine las BAP que se presentan dentro del sistema educativo y en el entorno, para favorecer el acceso, avance, permanencia, aprendizaje, participación y conclusión de los estudios de niñas, niños, adolescentes y jóvenes en todo el país, en su amplia diversidad, en igualdad de condiciones y oportunidades.


La Estrategia se debe implementar tomando en cuenta criterios de diversidad, territorialidad, interculturalidad e igualdad de género; y avanzar gradualmente en la construcción de la Nueva Escuela Mexicana para todas y todos desde la comunidad, superando de manera progresiva la dispersión y precarización que se ha producido por la segmentación del sistema en modalidades y subsistemas para atender a los grupos de mayor pobreza y vulnerabilidad.

Ejes rectores:

Cada eje rector incluye las acciones a realizar, las metas, los instrumentos de medición y los dependencias y áreas responsables de su diseño e implementación:

l. Armonización legislativa y normativa.

2. Desarrollo de modelos de atención con enfoque inclusivo.

3. Formación de los agentes educativos.

4. Sistema integral de información para la educación inclusiva.

S. Centros educativos accesibles para el aprendizaje y la participación.

6. Estrategias de comunicación y vinculación a favor de la inclusión intersectorial.

Estrategia Nacional de Educación Inclusiva




Descargar | Estrategia Nacional de Educación Inclusiva

La educación inclusiva tiene como principales rasgos: a. Estar diseñada para acoger a comunidades educativas inherentemente dive...

Fichas de convivencia familiar y reflexión cívica correspondiente a la Revolución Mexicana


Ya están disponibles las Fichas de convivencia familiar y reflexión cívica correspondiente a la Revolución Mexicana.

Se invita a todos los integrantes de la familia a considerar este material como un medio para aprender y convivir en familia, un reto para investigar y profundizar los temas entre todos, una oportunidad para que cada integrante aporte algo de acuerdo con sus conocimientos, intereses y experiencias, y así construir un producto familiar que compartan en la escuela.

El trabajo con este material permite involucrarse en las actividades de estudio que cotidianamente realizan los niños en la escuela y acompañarlos en su proceso de formación.

Fichas de convivencia familiar y reflexión cívica correspondiente a la Revolución Mexicana

Para que este proyecto cumpla con el objetivo de favorecer el conocimiento, la comunicación y la convivencia familiar y la reflexión cívica, se recomienda lo siguiente:

• Lean de forma completa la ficha convivencia familiar y la reflexión cívica para valorar las actividades factibles de realizar, de acuerdo con la edad y los intereses de los niños, así como de su tiempo y los recursos disponibles.

• En el caso de los niños más pequeños, conviene narrar la ficha, más que efectuar una lectura; para los niños más grandes, lean la ficha juntos e identifiquen los pasos que realizarán ellos mismos, con el fin de apoyarlos en los que se requiere.



• Permitan que los niños expresen lo que saben del tema; si poseen más información que ustedes, reconózcanlo, aprendan de ellos y felicítenlos, incluso permítanles coordinar las actividades.


• Busquen apoyo en diferentes materiales informativos relacionados con los temas; por ejemplo: películas, libros, videos, narraciones para niños, así como en los enlaces de internet sugeridos en el apartado “Para saber más” de las fichas.

• Al revisar las actividades propuestas, procuren escuchar las necesidades y los sentimientos que éstas despiertan en los niños. Atiendan con paciencia sus dudas.

• Respeten las opiniones de cada integrante de la familia, incluso las que expresen un posible error. Recuerden que éste puede ser un recurso para el aprendizaje, siempre y cuando exista interés y curiosidad por investigar más sobre los temas.

• En el desarrollo de las actividades, traten en todo momento de comunicarse de forma cordial con los integrantes de su familia, compartir sus ideas de manera tranquila y clara, aceptar los errores como parte del aprendizaje y tener la paciencia suficiente para aprender juntos.

• Algunos temas podrían incluir conceptos de difícil comprensión para los niños, por lo que se recomienda buscar ejemplos de la vida cotidiana que les ayuden a entender el significado de éstos.


• Durante el desarrollo de las actividades, no comparen a los integrantes de la familia ni impulsen la competencia entre ellos, recuerden que cada uno tiene un talento diferente.

• Establezcan acuerdos y compromisos para llevar a cabo las actividades elegidas en la ficha; además, procuren que cada integrante de la familia que así lo desee tenga una tarea específica por realizar, de manera que, al terminar, todos se sientan satisfechos.

• Si lo consideran pertinente, adapten la actividad para hacerla más lúdica y atractiva para los integrantes de su familia. Por ejemplo, jueguen a adivinar el personaje que representen, elaboren un memorama, hagan un teatro guiñol, entre otras actividades.

Video con sugerencias para la convivencia familiar y reflexión cívica de noviembre



Fichas de convivencia familiar y reflexión cívica correspondientes al mes de noviembre




Descargar | Ficha de convivencia.

Ya están disponibles las Fichas de convivencia familiar y reflexión cívica correspondiente a la Revolución Mexicana . Se invita ...

Resumen del ACUERDO número 20/11/19

El día de hoy, 9 de noviembre de 2019 entró en vigor el ACUERDO número 20/11/19 por el que se modifica el diverso número 12/10/17 por el que se establece el plan y los programas de estudio para la educación básica: aprendizajes clave para la educación integral. Publicado en el DOF.

ACUERDO número 20/11/19

Recordemos que el ACUERDO 12/10/17 organizó los contenidos programáticos en tres componentes curriculares:

Campos de Formación Académica
- Lenguaje y Comunicación
- Pensamiento Matemático
- Exploración y Comprensión del Mundo Natural y Social

Áreas de Desarrollo Personal y Social
- Artes
- Educación Socioemocional
- Educación Física

Ámbitos de la Autonomía Curricular
- Ampliar la formación académica
- Potenciar el desarrollo personal y social
- Nuevos contenidos relevantes
- Conocimientos regionales
- Proyectos de impacto social

Este mismo ACUERDO 12/10/17 fue modificado, en sus transitorios Tercero y Cuarto, mediante el diverso número 15/06/19, publicado en el DOF el 25 de junio de 2019, ello a efecto de mantener para los grados de tercero, cuarto, quinto y sexto de educación primaria y tercero de educación secundaria su convivencia armónica con los planes y programas de estudio establecidos en el Acuerdo número 592 por el que se establece la Articulación de la Educación Básica.


La asignatura de Tecnología para la formación de los estudiantes de secundaria, durante el ciclo escolar 2018-2019 dejó de ser obligatoria al pasar de ser asignatura a un tema del espacio curricular (talleres de tecnología) del ámbito de “Conocimientos regionales” de la Autonomía Curricular.

En correlación con lo anterior se consideró necesario cambiar la denominación de la asignatura de “Ciencias Naturales y Tecnología”, por la de “Ciencias Naturales” para primaria, y “Ciencias” para secundaria a efecto de que la denominación de cada asignatura dé cuenta de su identidad y contenidos propios para evitar confusión entre ellas.

Para los grados primero, segundo y tercero de educación secundaria se implementará la asignatura de Tecnología, del componente de Formación Académica, con base en lo establecido en el Anexo del presente Acuerdo a partir del ciclo escolar 2019-2020.

La Secretaría de Educación Pública preverá el otorgamiento de periodos lectivos para la asignatura de Tecnología para el tercer grado de educación secundaria en los lineamientos de ajuste a las horas lectivas señaladas en el Acuerdo número 592 por el que se establece la Articulación de la Educación Básica.


Para los grados primero, segundo y tercero de educación secundaria la Secretaría de Educación Pública, se realizará en un lapso no mayor a 90 días naturales contados a partir de la publicación del presente Acuerdo los ajustes a la Boleta de Evaluación, con motivo de la inclusión de la asignatura “Tecnología” como parte del componente de Formación Académica.

Descargar ACUERDO número 20/11/19






Descargar | ACUERDO número 20/11/19

El día de hoy, 9 de noviembre de 2019 entró en vigor el ACUERDO número 20/11/19 por el que se modifica el diverso número 12/10/17 por e...